jueves, 27 de septiembre de 2018

Elaboración de los ladrillos






PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL LADRILLO

Actualmente en cualquier fábrica de ladrillos se llevan a cabo una serie de proceso estándar que van desde la elección del material arcilloso al proceso de empacado final. Este proceso ha sufrido una evolución notable en los últimos años. Gracias a dicha evolución, el proceso de convertir la arcilla, conformada por sílice, agua, alúmina, óxido de hierro y magnesio en un ladrillo, se ha hecho más práctico hoy en día.

El proceso de elaboración de un ladrillo se compone de las siguientes fases:
  1. Extracción de la materia prima: Se extrae y transporta la arcilla, la materia prima necesaria par a la fabricación de ladrillos desde la zona de extracción hasta los lugares de producción.
  2. Maduración: Antes de incorporar la arcilla al ciclo productivo, esta se somete a una serie de tratamiento de trituración, homogeneización y reposo expuesta a los elementos, con la finalidad de obtener una adecuada consistencia y uniformidad de las características físicas y químicas deseadas.
  3. Tratamiento mecánico previo: Consiste en una serie de operaciones cuya finalidad es la de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en dicha fase son los siguientes:
    • Eliminador de piedras: Sirve para reducir las dimensiones de los terrones.
    • Desintegrador: Se encarga de triturar aquellos terrones de mayor tamaño, más duros y compactos.
    • Laminador refinador: Se trituran los últimos nódulos que pudieran estar en el interior del material.
  4. Depósito de materia prima procesada: Se deposita el material en silos especiales y techados donde el material se homogeniza definitivamente tanto física como químicamente.
  5. Humidificación: Se retira la arcilla de los silos y se transporta a un laminador refinador para posteriormente mover a un mezclador humedecedor, en el cual se agrega agua para obtener la humedad precisa.
  6. Moldeado: Consiste en pasar la arcilla a través de una boquilla para conseguir la forma del objeto deseado. Este proceso se realiza en caliente, utilizando vapor saturado a aproximadamente 130ºC y a presión reducida. Con ello se obtiene una humedad más uniforme y una masa más compacta.
  7. Secado: Es una de las fases más delicadas del proceso de producción, ya que de ella depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para así poder pasar a la fase de cocción.
  8. Cocción: Se realiza en hornos de túnel de hasta 120m de longitud donde la temperatura de cocción oscila entre 900ºC y 1000ºC. En el interior del horno la temperatura varía de forma continua y uniforme. Durante este proceso se produce la sinterización, lo que determina la resistencia del ladrillo.
  9. Almacenaje: Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre pallets, lo cual permitirá facilitar su transporte con carretillas. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o metal, con la finalidad de poder ser depositados en lugares de almacenamiento y facilitar su transporte.
Resultado de imagen para proceso de fabricacion de los ladrillos

El ladrillo es un elemento básico para la construcción tradicional. Sin dudas es la pieza fundamental para levantar muros, sin dejar de mencionar que en líneas generales se trata de un rectángulo de arcilla cocida mezclada con otros materiales. Puede tener diferentes tamaños y características diversas, por lo que en esta ocasión en particular describiremos tanto las distintas clases de ladrillos que existen como sus propiedades.
El tipo de ladrillo más habitual es conocido como macizo tipo M. No hay una medida única, ya que las dimensiones varían dependiendo del país en donde nos encontremos. También se pueden encontrar ladrillos macizos con una especie de hueco en una de sus caras, que sirve para ser rellenada con mortero. El nombre de estos últimos es ladrillo de depresión o cazoleta. Los ladrillos macizos tipo P, los cuales disponen de perforaciones en forma de círculo o rombo en una de sus caras, sobresalen por garantizar resistencia en los muros. Los ladrillos más comunes de este estilo son los de cara vista.
Los ladrillos de tipo H son huecos. Cuentan con perforaciones pasantes, dobles o simples en las caras de los costados. Se utilizan especialmente para aquellos tabiques que no deben sostener grandes cargas. También son recomendables para paredes dobles, cuyo aspecto principal es el de tener material aislante entre ambas caras. Otro ladrillo bastante particular es el refractario, el cual se emplea cuando el muro necesariamente tiene que tolerar temperaturas altas por alguna razón determinada. Presentan altos contenidos de sílice y/o alúmina, sin dejar de mencionar que se utiliza principalmente en hornos y chimeneas.
Anteriormente mencionamos el ladrillo de cara vista, también conocido como ladrillo de tipo V. Este se usa especialmente en las fachadas, ya que su terminación es sumamente agradable a la vista. Asimismo, no podemos dejar de mencionar que se distingue por ser resistente al agua. Estos ladrillos se fabrican con maquinarias y arcillas especiales a una temperatura que permite suprimir casi toda la porosidad. Esto hace que la pieza sea mucho más densa y resistente a la compresión que otros ladrillos convencionales.
En relación con las condiciones extremas que pueden soportar, es posible identificar varias clases de ladrillos. Los MW toleran situaciones climáticas intermedias (tales como escarcha y helada), los SW resisten situaciones adversas extremas (tales como congelación) y los NW son especiales para interiores, por el simple hecho de que no son capaces de sobrellevar cambios radicales de clima.

Resultado de imagen para noticia de los ladrillos     Resultado de imagen para noticia de los ladrillos
















Dana Suarez    
10.03

3 comentarios:

  1. muy buen blogger,con buena información falto fue como un poco mas de apoyo visual y audiovisual en el intermedio del texto.

    ResponderEliminar
  2. Buen trabajo, tiene información muy interesante.

    ResponderEliminar

Tipos de riesgos